martes, 6 de mayo de 2014

CORRECCIÓN - Habitar colectivo en pendiente para familia de pintor

Hola profesor, me gustaria revisar una duda que tengo acerca de mi proyecto si es posible, sobre como hacer hacer un conjunto de viviendas colectivo.

Mi proyecto es un habitar colectivo para artistas (Pintor en mi caso) en pendiente, la forma que quise darle a mi proyecto fue en base al observar como programa principal para mi forma, en la que quise que mi volumen se dividiera en 3 vistas que sobresalen dando distintas vistas cada uno y aprovechando el dominio visual del terreno, en el que dejo el volumen A (ver foto arriba)  que corresponden a laz piezas, inclinado hacia abajo mirando a la ciudad, el volumen B que es el central seria la sala de estar y mira de frente aprovechando el dominio visual y el volumen C que seria el taller del pintor inclinado hacia arriba mirando al cielo, este volumen lo quise separar del volumen principal para darle un caracter mas privado ya que el taller es considerado el refugio para un pintor.

 
 En mi caso hice 4 volumenes de viviendas, para 4 familias de artistas, el problema que tengo esque estas parecen separadas una de otra y no logran formar un conjunto habitacional colectivo, sino separados uno de otro. Intenté hacer pasillos que conectaran los volúmenes entre ellos y darles la cualidad de aprovechar la altura y dejar puntos de mirador para ver el terreno pero no logro articular espacialmente la union entre mis volumenes y queda como un pasillo vacio dejando que se vean separados y sin funcionar como un conjunto mis volumenes.
Mi duda es como puedo articular espacialmente los espacios y unir mis volumenes mediante una transicion espacial o una forma que se articulen de manera efectiva.
Pensando en como poder dejar mis volumenes como un conjunto llegue a unirlos por 2, creando un tipo de arco que responda a la forma de la cota del terreno, estos emplazados de 2 entre una cota mas baja y otros 2 en cotas mas altas, dejando un espacio intermedio contenido entre mis volumenes para ser ocupados como espacios de encuentro o recreacion entre las familias que viven en mi conjunto colectivo.
       
Espacio interior contenido por volúmenes


 Accesos para acceder al espacio contenido entre los volumenes para las personas.

El problema esque nose si logro dejar mi conjunto habitacional con un funcionamiento colectivo para las familias al dejar ese espacio contenido en su interior. o si esque logro articular espacialmente de forma satisfactoria mis 4 volumenes. O si la idea de pasillo mirador es buena para aprovechar el dominio visual en altura del terreno en pendiente pero debe trabajarse mejor.
Gracias desde ya por su tiempo profesor :).






1 comentario:

  1. Gonzalo,
    En relación a tu consulta, y viendo el desarrollo que has realizado de tu proyecto, te puedo hacer dos siguientes comentarios:

    La integración de las viviendas con el espacio exterior, particularmente, con el espacio de encuentro que estas pensando, debiese responder a una idea de proyecto puesta en práctica. Esto quiere decir, debe haber una reflexión respecto del rol que el proyecto le quiere dar a la integración de los espacios interiores con el espacio exterior. En general, tu lo planteas como vistas, pero estableces condiciones separadas entre lo que pasa adentro de tus volúmenes con los que ocurre fuera de ellos, dejando el espacio exterior sin relación. Si no estableces una idea arquitectónica que articule las transiciones interior_exterior, el espacio exterior siempre se verá y percibirá como lo que sobra en la implantación de los volúmenes en el terreno.

    Respecto de la idea del volumen "casa de un pintor", yo me imagino que no conoces ninguna casa de pintor, en la cual hayas estado. Ello debido a que no se evidencia ninguna idea tras la propuesta formal y espacial, que de cuenta de las características del usuario de la vivienda. El pintor, como artista, no separa su vida en pintar y vivir, sino que, al contrario, la integra y maneja de forma simultánea, utilizando su espacio como taller o sala de exposición de sus obras, todo el tiempo. No entiendo por qué tu separas su vida, en recintos con usos determinados y no flexibles, como si se tratara de un médico o un abogado. Creo que hay algo que no estas entendiendo de tu usuario, y se refleja en la propuesta de modelo y en la forma como el conjunto se organiza en el terreno.

    A mi modo de ver, falta una concepción del usuario (para quien está hecha la vivienda) y una interpretación de esta concepción (traducción arquitectónica de esta idea) Sin ello, el proyecto deambula por la definición de una propuesta pobre y anodina.

    Espero que estos comentarios te sean útiles para mejorar tu propuesta, pero principalmente, para reflexionar sobre la naturaleza del problema encargado, que desde un punto básico de partida, no es un vivienda tipo para un usuario estándar.

    Saludos
    Prof. Miguel Roco I.

    ResponderEliminar